Las visitas

jueves, 12 de mayo de 2016

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



Autor: Gilberto Aranguren Peraza

Iniciar el proceso con la construcción del problema de investigación


Después de decidir cuál es tema o la idea para investigar, deberás convertir esa idea en un problema de investigación.

Hay que advertir que un problema no es algo negativo, molesto o que no funciona. Un problema es todo aquello que motiva a ser solucionado, ya sea teórico o práctico (Bernal, 2000), un problema es la oportunidad que tienen todas las personas para desarrollar aprendizaje y crear nuevos conocimientos.

En un proceso de investigación el planteamiento del problema se define en dos pasos: (a) el enunciado del problema y (b) formulación del problema.

Enunciado del problema


Es la descripción actual del problema. Es contar, de manera detallada y con ayuda de algunos autores que han desarrollado el tema, lo que está ocurriendo con una situación, persona o institución.

Enunciar un problema es crear un discurso sobre el problema mismo, narrando de manera clara y sencilla todo aquello que ocurre en el ámbito del tema seleccionado. 

El proceso de enunciado del problema implica las siguientes fases.

1.   Describir con detalles el contexto donde se desarrolla el problema. Los actores que intervienen.
2.    Señalar y describir las causas de la situación problemática. Preguntarse ¿Por qué ocurre esa situación? ¿Dónde ocurre con frecuencia? ¿A quiénes afecta el problema? ¿Cómo afecta el problema?.
3.   Señalar y describir las consecuencias de la situación problemática. Explicar los efectos de la situación problema.

Formular el problema


Formular el problema es hacer un pronóstico de la situación, pero en forma de pregunta, señala Méndez, (1995) que este pronóstico se puede plantear mediante la formulación de preguntas orientadas a dar respuestas o solución al problema enunciado.

Al formular un problema hay que tomar en cuenta lo siguiente:

1.   Redactar una pregunta general que exprese la esencia del problema y el título del trabajo.
2.  Redactar un cuerpo de preguntas específicas orientadas a interrogar aspectos concretos de la situación problemática. Son preguntas que en su conjunto conforman la totalidad de la pregunta general.

La formulación puede desarrollarse de manera descriptiva en el mismo discurso del enunciado del problema, eso depende del autor de la investigación.

domingo, 8 de mayo de 2016

APRENDE A SELECCIONAR UN TEMA PARA INVESTIGAR

Elaborado por Gilberto Aranguren Peraza


PARA SELECCIONAR EL TEMA
La reflexión como técnica para la toma de decisiones.

Los temas de investigación surgen de muchas maneras, para descubrirlos se requiere una actitud reflexiva y una visión del alcance de los conocimientos que se tienen acerca del tema y del manejo de los contenidos. La reflexión implica descubrir el nivel de aceptación y de entusiasmo que tiene el autor por el trabajo que quiere desarrollar. Para seleccionar un tema de investigación es importante tener seguridad de ello, ya que con ese tema y con todo lo que ello implique estarás conviviendo por mucho tiempo. La reflexión que se propone es sólo eso una reflexión o un acercamiento a la idea de investigación, al final es la propia persona en su conversación consigo mismo el que logra tomar la decisión definitiva.  

Reflexión para la toma de decisiones


Primer Paso: Elabora una lista de diez (10) ideas o temas de tu interés para desarrollar como trabajo de investigación.

Segundo Paso: Después de haber seleccionado los temas, construye un cuadro como el que se señala a continuación:


La idea es novedosa
La idea contribuye a resolver un problema
Es una idea concreta y pertinente al área de desarrollo profesional
Responde a los lineamientos de la institución o universidad
Me hace sentir seguro y  motivado
Se perciben muchas dificultades para su realización
Total
Temas
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No


1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
0
1

1.         













2.         













3.         













4.         













5.         













6.         













7.         













8.         













9.         













10.      














Se recomienda colocar la puntuación que se muestra dependiendo de la respuesta y al final totalizar los montos.

Tercer Paso: Selecciona las cuatro ideas o temas que mayor puntuación lograron, en caso de que exista un número mayor de ideas con puntuaciones altas (el caso del empate), aplica la siguiente metodología con dichas ideas:

Realiza una evaluación de las ventajas y limitaciones de las ideas o de los temas de investigación, haciendo uso del siguiente cuadro comparativo.




A
B

Idea o tema de investigación
Ventajas de la idea o del tema(Señala las ventajas)
Limitaciones de la idea o del tema (Señala las desventajas)
Nº de Ventajas
Nº de Limitaciones

A - B














Tomarás en cuenta para la selección definitiva de las ideas o temas, aquellas que al totalizar el número de ventajas con el número de limitaciones resulte un número positivo. No considerarás aquellos con números negativo ni cero.

Luego de decidir cuáles son los cuatros temas seleccionados (Puede ocurrir que en este instante ya tengas decidido el tema a trabajar), aplica el siguiente proceso de selección:


Tema Nº 1
Tema Nº 2
Tema Nº 3
Tema Nº 4
Categorías
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Conozco textos, artículos, videos, u otros recursos acerca del tema.








Conozco los lugares (concretos o virtuales) a los cuales puedo acceder para obtener información acerca del tema.








Tengo material escrito acerca del tema.








Conozco a expertos del tema o de la idea.








Tengo facilidad para encontrar un tutor o asesor que trabaje con el tema o la idea.








Total









El tema que mayor puntuación alcanzó refleja, de alguna manera, aceptación por parte tuya hacia dicha idea. En caso que existan temas en situación de igual condición de puntuación, tienes elementos suficientes para decidir qué idea vas a desarrollar, esto sólo es una propuesta para contribuir en la toma de decisiones en cuanto al tema a investigar.

Toda persona está en el derecho de asumir aquel trabajo con que se sienta más identificado y seguro. Pero aún así es importante tomar en cuenta la apreciación de los expertos o coordinadores del área de trabajo de grado o de investigación de la institución donde se forma.